domingo. 30.06.2024
El tiempo
Inseguridad Laboral

CSIF denuncia las peligrosas condiciones laborales en las que trabajan los empleados de la Junta en el Chanza-Piedras

El sindicato denuncia el peligro que supone la maniobra de parada o arranque del sistema de bombeo de Bocachanza, que actualmente carece de botoneras de control y relés de seguridad", señala Emilio Gallango, responsable del sector de AGJA en CSIF Huelva.

Incomunicados ante emergencias
Incomunicados ante emergencias
CSIF denuncia las peligrosas condiciones laborales en las que trabajan los empleados de la Junta en el Chanza-Piedras

El sector de la Administración General de la Junta de Andalucía de CSIF Huelva ha vuelto a denunciar las peligrosas condiciones laborales a las que se enfrenta el personal del Sistema Chanza-Piedras, Machos, Corumbel y Jarama, adscrito a la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca, Aguas y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Huelva.

La paradoja de este asunto es que la Junta de Andalucía lleva tiempo reclamando infraestructuras hídricas mientras no atiende las mejoras solicitadas y advertencias de CSIF.

Zona de botoneras
Zona de botoneras

Esta denuncia se suma a una serie de reclamaciones del sindicato, que insiste en la necesidad de mejorar las condiciones laborales para salvaguardar la integridad física de los trabajadores de las presas en Huelva.

Los trabajadores de la Presa del Chanza denuncian el peligro que supone la maniobra de parada o arranque del sistema de bombeo de Bocachanza, que actualmente carece de botoneras de control y relés de seguridad. “Es alarmante que los trabajadores de la presa tengan que manipular los interruptores de alta tensión en el sistema de bombeo de Bocachanza. Los motores operan con tensiones de 6.200 voltios e intensidades de 200 amperios, alcanzando picos de más de 400 amperios al arrancar”, explica Gallango. Los trabajadores deben acceder directamente a los interruptores, abrir los armarios de seguridad y extraer manualmente los interruptores para tensarlos y conectarlos nuevamente, lo que podría causar graves daños personales e incluso accidentes mortales.

En este contexto, el pasado 25 de septiembre, un trabajador sufrió una fuerte descarga eléctrica mientras descendía por un ascensor en la Presa del Chanza, ubicada en el municipio de El Granado. El accidente fue provocado por el fallo de un cuadro eléctrico debido a la falta de mantenimiento, “lo que evidencia, una vez más, la precariedad en las instalaciones”, señala el responsable de CSIF AGJA Huelva. “Este incidente es un claro ejemplo de las consecuencias de la falta de mantenimiento en los cuadros eléctricos”, añade Gallango.

Riesgos evidentes en el pozo
Riesgos evidentes en el pozo

De forma frecuente, denuncia CSIF, el montacargas utilizado para evacuar a los trabajadores de la galería 7 de la Presa del Chanza se detiene en mitad del pozo como ocurrió en marzo y en repetidas ocasiones en los últimos meses. A su vez, este incidente requiere la intervención de una tercera persona para evacuar al trabajador confinado, “lo que evidencia la peligrosidad de la maniobra en caso de fallo del montacargas”, advierte Gallango. “También es especialmente grave que en el incidente del pasado 15 de marzo, el montacargas averiado impidiera el uso de la escalera auxiliar, lo que demuestra lo peligroso de esta situación”, destaca Gallango.

De igual manera, Gallango denuncia que los trabajadores de la Presa del Chanza deben desempeñar sus labores sin cobertura móvil, lo que agrava la tensión y el peligro en caso de emergencia, al no poder comunicarse con rapidez en situaciones críticas. "La ausencia absoluta de cobertura móvil en la zona de trabajo es otro factor que incrementa la peligrosidad y la tensión entre los trabajadores", subraya Gallango.

Vendidos ante una parada
Vendidos ante una parada

“No es la primera vez que CSIF denuncia las carencias en la dirección de explotación”, advierte el responsable del sector, Emilio Gallango, que exige la implementación de mecanismos de mantenimiento y seguridad con garantías mínimas. Además, insta a la creación de un sistema de prevención que evalúe los factores de riesgo, conforme a la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y normativa de desarrollo de la Junta de Andalucía. “Además desde CSIF volvemos a exigir que se arbitren los mecanismos necesarios para llevar a cabo los trabajos de mantenimiento y seguridad con garantías mínimas”, concluye Gallango.

Comentarios