viernes. 28.06.2024
El tiempo
Premios Proa 2024

La Junta trabaja en la creación de una Mesa Andaluza de Economía Azul

Los Premios Proa 2024, los galardones del Mar y de la Economía Azul Sostenible, reconocen en Huelva las mejores iniciativas azules de Andalucía y del ámbito internacional.

Foto de familia de los premios Proa
Foto de familia de los premios Proa
La Junta trabaja en la creación de una Mesa Andaluza de Economía Azul

La quinta edición de los Premios Proa 2024, los galardones del Mar y de la Economía Azul Sostenible, que entrega anualmente el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), se ha celebrado en la tarde noche de hoy jueves, 20 de junio de 2024, desde las 19.30 horas, en las Cocheras del Puerto de Huelva. El Clúster ha premiado en una gala que ha durado en torno a dos horas, y que ha sido conducida por la periodista Rocío Luque, las mejores iniciativas marítimo-marinas de la comunidad autónoma y del ámbito internacional.

Los Premios Proa 2024 han contado, en su quinta edición, con el patrocinio de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía.

La institución anfitriona ha sido la Autoridad Portuaria de Huelva y como colaboradores destacan Ghenova Ingeniería, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Huelva, la Federación Onubense de Empresarios (FOE), la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·MAR), Cocom Media y Actualidad Marítima y Portuaria.

Javier Noriega, presidente del CMMA, ha precisado a los periodistas, momentos antes de la gala y acompañado por el consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul y portavoz del Gobierno andaluz, Ramón Fernández Pacheco, que “Andalucía puede liderar en los próximos años la Economía Azul del Sur de Europa”, se ha mostrado satisfecho de traer unos premios del prestigio y el reconocimiento de los Proa a Huelva, “una provincia que aporta buena parte de ese 11% del PIB que supone la Economía Azul en Andalucía y que tiene sectores tan destacados como el turismo, la Gastronomía Azul, la pesca, la acuicultura y la industria de transformación alimentaria, y cuyo puerto es una referencia en transición energética y sostenibilidad”.

Noriega también ha destacado que estos premios alcanzan la quinta edición galardonando “el talento, las ganas de emprender, la excelencia empresarial, el papel destacado en la Economía Azul internacional, una vida entregada al mar, el cuidado y la seguridad del otro en el océano, la ciencia y el conocimiento, el cuidado y la conservación de la biodiversidad y la protección de la naturaleza marina o la aportación destacada al desarrollo de un territorio”, y ha vuelto a recordar la importancia de potenciar la Estrategia de Economía Azul Sostenible de Andalucía, liderada por la Junta, que ha suscitado el apoyo de más de 350 expertos y la celebración de siete paneles temáticos en diferentes puntos de Andalucía. “Ahora llega el momento de llegar al plan de acción, que será el del impulso definitivo de la Economía Azul en Andalucía, con lo que ello supondrá para la creación de empleo y prosperidad en nuestra tierra”.

El consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco, ha anunciado durante los Premios Proa que la Junta trabaja en la creación de una Mesa Andaluza de Economía Azul, así como en una Comisión Interdepartamental en la administración andaluza.

“Estamos convencidos de que tenemos que avanzar de la mano de quienes más saben y buscando siempre acuerdos y consenso es la mejor manera de que nuestra tierra vaya por delante, también en este sector, con la Estrategia de Economía Azul Sostenible (EA2), cuyo segundo borrador ya está listo. Esa es la vía andaluza”, ha asegurado.

Asimismo, el consejero ha felicitado al Clúster Marítimo Marino de Andalucía y “a toda la familia azul por estos premios que son los del mar y que reconocen el talento, la investigación, la innovación, la cultura y la sostenibilidad vinculadas a la economía azul”.

El presidente del Puerto de Huelva, Alberto Santana, ha asegurado que para el Puerto onubense es un privilegio acoger el acto de entrega de los Premios Proa 2024, los galardones del Mar y de la Economía Azul Sostenible de Andalucía, organizados por el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, por todo lo que representan en el fomento, desarrollo, crecimiento y conocimiento de la Economía Azul en Andalucía.

Asimismo, Santana ha destacado que “desde el Puerto de Huelva estamos muy comprometidos con los principios de la economía azul, puesto que, como puerto de carácter minero, industrial, energético, intermodal y logístico, realizamos y promovemos buenas prácticas ambientales entre las empresas de la comunidad portuaria, ya que convivimos con el Paraje Natural Marismas del Odiel, Reserva de la Biosfera.

Igualmente, el año pasado resultamos galardonados en estos premios en la categoría de Impulsa Territorio, por nuestro impulso a la Economía y Crecimiento Azul, así como el desarrollo económico y social del territorio, ya que generamos más de 67.000 puestos de trabajo y realizamos una inversión anual superior a 50 millones de euros en la puesta en marcha de proyectos, que además de fomentar la competitividad del puerto y contribuir al acercamiento Puerto-ciudad, contribuyen a captar nuevas inversiones y son un revulsivo en materia de crecimiento económico y empleo”. Todos ellos han intervenido, asimismo, con sendos discursos en la gala de entrega de los Premios Proa 2024, incidiendo en las ideas descritas.

La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, ha asegurado que “de las 14.879 hectáreas que comprende la superficie total del término municipal de Huelva, 2.235 hectáreas corresponden al dominio marítimo e hidráulico, mientras que, de los espacios ecológicos y protegidos, casi 5.000 hectáreas son zonas húmedas de Marismas, afectadas por el régimen de oscilación mareal al estar situadas en la desembocadura de los Ríos Tinto y Odiel.  En definitiva, en torno al 50% del suelo onubense está directamente vinculado al mar, al Océano Atlántico que nos arropa. Huelva destaca en sectores clave como puertos e infraestructuras, pesca, acuicultura e industria alimentaria, así como en el turismo. Además, contamos con el Puerto de Huelva, que está revolucionando la ciudad con proyectos muy potentes, a nivel industrial, con el hidrogeno verde y los biocombustibles, pero también a nivel de todo lo que implica economía azul, con proyectos como la lonja, la ciudad del Marisco, la Zal, la nueva Marina. Como les digo Huelva es Azul, Huelva es Mar y estamos encantados de ejercer de anfitriones y recibir en nuestra casa, que es la suya, a la gran familia del mar en Andalucía. Huelva tiene un papel protagonista en el Crecimiento Azul de Andalucía.  Porque la ciudad está inmersa en la mayor transformación urbanística del último siglo y en ella el Mar, nuestra Ría, y todo lo que le rodea conforman un pilar fundamental. Nuestro modelo de ciudad pone los focos en una Huelva cada vez más sostenible, apostando por el equilibrio entre nuestras fortalezas naturales y económicas, el respeto al medio ambiente y el diseño de una ciudad que tiene que tener como protagonistas a los onubenses”.

El presidente de la CEA, Javier González de Lara, ha intervenido en formato audiovisual en la gala, y sus palabras han servido para felicitar a Javier Noriega por “mirar con tanto respeto y prudencia al mar o al océano”, así como ha agradecido al CMMA el hecho de ser un ejemplo y el trabajo cotidiano que realiza en pro del desarrollo económico y social de Andalucía. De igual modo, ha querido señalar que la organización que preside cumple 45 años de historia, lo que supone medio siglo de servicio a Andalucía, así como a las empresas y a las pymes de la región. También ha destacado que el lema “Las empresas están formando Andalucía”, sin duda, se ha convertido en “nuestro gran frontispicio en este aniversario y, se hace posible, gracias a ir de la mano de la universidad, las distintas organizaciones y empresas que colaboran; todas y cada una de ellas transmiten ese cambio de conciencia hacia la sociedad”.

Premiados en la quinta edición

Los premiados de esta convocatoria han sido los siguientes: el Premio Nueva Empresa/Iniciativa Emprendedora ha sido para LifeBioencapsulation SL; el Premio a la Excelencia Empresarial Marítimo-Marina lo ha logrado la Unión Salazonera Isleña SA (USISA); el Premio de Conocimiento Azul ha ido a parar a la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Costa del Sol, impulsada por la Universidad de Málaga; el Premio Horizonte Azul ha correspondido a la profesora de la Universidad de Cádiz (UCA) y experta en logística y gestión portuarias María del Mar Cerbán Jiménez; el Premio Impulsa Territorio ha sido para la Autoridad Portuaria de Sevilla; en el Premio Sostenibilidad, Medio Ambiente y Naturaleza, ha sido galardonada el Aula del Mar del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·MAR) en la Universidad de Granada; la Federazione del Mar ha sido la premiada en la categoría Internacional y en Responsabilidad Social se ha distinguido al Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil (GEAS) en Andalucía.

Jurado

En esta quinta edición, el jurado de los Premios Proa 2024 se reunió el pasado 23 de mayo en la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), que se encuentra en Sevilla, para deliberar y nombrar a los ganadores de cada categoría. El jurado estuvo conformado por el presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), Javier I. Noriega Hernández, la consejera técnica de la Secretaría General de Acción  Exterior, Cooperación y Unión Europea de la Junta de Andalucía, Rocío Reinoso Cuevas, la coordinadora del Área de Análisis, Planificación y Promoción de la Sostenibilidad de la Secretaría General de Medio Ambiente, Cambio Climático y Economía Azul de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Elena Ortega Díaz, el presidente de Ghenova Ingeniería, Carlos Alejo García-Mauricio, la directora de Desarrollo de Negocio y Soporte de Valor de la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico (Agencia Andalucía Trade), Rocío Muñoz Maestre, la directora general del Instituto Español de Oceanografía (IEO), María del Carmen García Martínez, el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, Jesús J. Cambra Fierro, el comandante naval de Sevilla, José Daniel González-Aller Lacalle, el director Comercial de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), Rafael Montero Jurado, el presidente del Consejo de Medio Ambiente de la CEA, Manuel Mingorance Martín, la directora gerente del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·MAR), Eva Mena Medina, así como la presidenta de AJE Sevilla y directiva de AJE Andalucía, Belén Carmona.

Premios Proa 2024

1.- Premio Nueva Empresa/Idea Emprendedora:

El objetivo del premio Nueva Empresa es identificar, reconocer y acompañar a las empresas innovadoras de reciente creación con mayor potencial de crecimiento de Andalucía, seleccionándolas de la iniciativa emprendedora de las ocho provincias de la región, igualmente a los proyectos e iniciativas innovadoras que supongan una referencia para cualquiera de los diferentes sectores de la Economía Azul regional. También podrán proponerse como candidatas entidades que destaquen por el impulso de la actividad emprendedora dentro del sector marítimo marino y de la Economía Azul.

El premio ha recaído en LifeBioencapsulation SL, empresa pionera, innovadora y de base tecnológica que nació, además, como spin-off de la Universidad de Almería. Se dedica a la encapsulación de moléculas funcionales y microorganismos, además de evaluar el uso de las algas en piensos funcionales para la acuicultura.

2.- Premio a la excelencia empresarial marítimo-marina:

Esta categoría promueve los principios de calidad, excelencia e innovación como factores clave de la competitividad empresarial en el sector marítimo-marino de Andalucía. Este premio tiene en cuenta la implantación, la edad de la empresa, la generación de riqueza y empleo, la calidad de los proyectos y la innovación acometida. En suma, el ejemplo que supone su existencia en el territorio andaluz.

La ganadora ha sido la empresa Unión Salazonera Isleña S.A. (USISA). Constituida en 1973, es un claro exponente del desarrollo sostenible y expansión de una empresa tradicional familiar. Tiene su origen en Isla Cristina, donde mantiene su base principal, cuenta con delegaciones en Barcelona y Valencia, su distribución abarca todo el territorio nacional, y es una de las pocas conserveras que posee la certificación Q Sostenible. Su apuesta por la sostenibilidad la lleva al desarrollo de infraestructuras para la mejora de la misma, como la instalación de una planta fotovoltaica en el año 2021 que le supone la autogeneración del 35% de su consumo energético o instalación de un EDAR para ahorro de aguas. Es una empresa comprometida con los recursos locales y que apuesta por la producción tradicional sin renunciar a la innovación. Sus productos están amparados bajo el Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas Caballa y Melva de Andalucía. Están sometidos a un estricto Reglamento europeo, así como a rigurosos controles de materias primas y procesos productivos.

3.- Premio Conocimiento Azul:

Esta categoría reconoce contribuciones en el área de la investigación científica, tecnológica y de creación cultural. Incluye el conocimiento científico innovador, los desarrollos en tecnologías de la información y la comunicación, las interacciones entre los diferentes saberes del sector marítimo-marino, así como los resultados de investigación y la transferencia de conocimiento de las diferentes universidades, instituciones o plataformas tecnológicas, a la sociedad.

La ganadora ha sido la Cátedra Ciencias del Litoral de la Costa del Sol, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga. Es una de las cátedras referentes en el mundo en Ciencias del Litoral y la integra un grupo de 24 profesores de la UMA de diferentes disciplinas (biólogos, químicos, matemáticos e ingenieros). Funciona desde hace cinco años y sus trabajos son extrapolables a otros litorales en Andalucía y el resto del mundo. Desde la misma se han dirigido estudios tan destacados como el de la transformación de toallitas provenientes de residuos marinos en compuestos de uso industrial. En ella, participan como mecenas Aguas de Torremolinos, S.A, el Ayuntamiento de Málaga, a través de la Empresa Municipal de Aguas de Málaga y la Mancomunidad de Municipios de la Axarquía. Asimismo, también son mecenas la Diputación de Málaga y la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental, a través de Acosol.

Entre sus trabajos principales destacan: el protocolo de emergencia para actuar ante la llegada de enjambres de medusas; estudios del impacto que genera la descomposición de los arribazones del alga invasora R. Okamurae; el desarrollo de algoritmos predictivos de aparición de medusas, natas y algas en las playas para gestión de la seguridad en el litoral; el proyecto Aforo Costa del Sol, una aplicación para el control de la ocupación de playas; la aplicación revolucionaria de la Inteligencia Artificial al deporte náutico (Costasoleando); Oceanaria-Andalucía, una aplicación para predecir la llegada de medusas, algas invasoras y natas a las playas de la comunidad gracias a la Inteligencia Artificial; el estudio sobre la transformación de residuos arcillosos y de toallitas húmedas en materiales para el control de la contaminación microbiológica de aguas residuales que afecta a la calidad de los caladeros de las costas andaluzas. Alternativas a la gestión de residuos celulósicos hospitalarios (proyecto Wet-Clay); la restauración de fondos marinos a partir del uso de praderas de fanerógamas marinas e investigaciones sobre el origen y composición de las natas.

4.- Premio Responsabilidad Social:

El Premio Responsabilidad Social reconoce la iniciativa de empresas y entidades que contribuyan a mejorar el entorno social en el que desarrollan su actividad marítimo-marina cotidiana, y especialmente para las instituciones que apoyen el desarrollo de políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) integrales y permanentes en el sector marítimo-marino, tanto en el ámbito interno como en el externo de la organización.

El ganador ha sido el Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil (GEAS) en Andalucía, que está encargado de la búsqueda y rescate de personas y la localización y recuperación de objetos en el medio acuático, entre otras misiones; este grupo se encuadra dentro de la UAS (Unidad de Actividades Subacuáticas), creada en 1981. En esta edición reciben el galardón en esta categoría precisamente por su abnegado apoyo y auxilio continuos a las personas del mar, muchas veces incluso jugándose sus propias vidas, como hemos comprobado recientemente.

También vigilan y protegen el patrimonio natural e histórico que se encuentra bajo las aguas tanto marinas como continentales; protegen personalidades, embarcaciones y eventos deportivos acuáticos, elaboran de informes técnicos y realizan diligencias de la policía judicial en entornos subacuáticos y dan su apoyo a proyectos científicos.

5.- Premio Horizonte Azul:

Horizonte Azul es un premio al trabajo, a una filosofía, a una forma de vivir. El respeto al medio marítimo-marino, a su biodiversidad, a la excelencia, al gusto por el trabajo bien hecho, a transformar con hechos cotidianos el entorno y el medio marino. Se trata de reconocer a personas de prestigio, cuya labor haya beneficiado y suponga una aportación constructiva al mar en Andalucía.

En 2024, ha sido distinguida María del Mar Cerbán Jiménez. Algecireña de origen, es doctora en Economía y Dirección de Empresas por la Universidad de Cádiz (UCA) y licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Sevilla. Su campo de experiencia e investigación se centra fundamentalmente en los ámbitos logísticos y marítimo-portuarios. Ha participado en más de 60 actividades relacionadas con la docencia externa nacional e internacional, la organización de congresos, seminarios y cursos de formación continua, así como la celebración de comisiones académicas. Ha realizado más de 50 publicaciones en revistas de referencia. Además, ha tomado parte en más de 40 ponencias y ha codirigido seis tesis doctorales, a lo que se suman sus diversas estancias en instituciones académicas extranjeras, como la Universidad de Malta o el Institut Portuaire d’Enseignement et de Re cherche du Havre (Francia).

Además de profesora titular de Economía General de la UCA y vicerrectora del Campus de la Bahía de Algeciras, ha sido directora general de Planificación de la Investigación en la Junta de Andalucía. Vicerrectora del Campus Bahía de Algeciras desde 2019 y coordinadora del máster en Gestión Portuaria y Logística, ha impulsado desde la UCA la puesta en marcha del nuevo máster en Logística y Gestión de Operaciones; así como la construcción del Centro de Innovación UCASEA dentro del proyecto del Lago Marítimo en la ciudad de Algeciras.

6.- Premio Impulsa Territorio:

El Premio Impulsa Territorio reconoce la labor de empresas o instituciones cuya actividad impulsa, en el ámbito de la Economía Azul, el desarrollo económico y social, generando empleo e innovando y aportando un valor añadido a la región.

La entidad premiada es la Autoridad Portuaria de Sevilla, único puerto marítimo del interior de España, que lleva ligado a su ciudad más de 500 años. Es uno de los grandes pulmones económicos de Andalucía. No en vano, genera más de 23.000 empleos. Es un enclave estratégico para la Unión Europea y completamente multimodal con conexiones marítima, ferroviaria y por carretera. Dispone de 850 hectáreas para el desarrollo logístico e industrial y es referente en tráfico de productos agroalimentarios, siderúrgicos y contenedores. Cuenta con la primera ZAL de Andalucía, una Zona Franca y una terminal de cruceros en el centro de la ciudad.

Entiende el Puerto de Sevilla la innovación y las nuevas tecnologías como un recurso valioso que marca la diferencia en el desarrollo a largo plazo de empresas e instituciones. De hecho, una de las líneas maestras del Plan Estratégico determina la transformación tecnológica y la digitalización como factores clave para el impulso de la infraestructura. El Plan de Digitalización del Puerto de Sevilla recoge un conjunto de 49 propuestas de proyectos en base a nueve objetivos y dos focos estratégicos: la modernización de la tecnología y de los sistemas, y la mejora de la competitividad y de la conectividad logística.

7.- Premio Sostenibilidad, Medio Ambiente y Naturaleza:

El premio a la sostenibilidad se concede a aquella empresa o institución que haya destacado en la gestión ecoeficiente, producto o proceso innovador que contribuya activamente al desarrollo sostenible y la protección medioambiental. De igual modo, a la efectiva protección del medio marino y su biodiversidad, siendo un ejemplo en el respeto a la naturaleza y a la concienciación de la sostenibilidad.

La entidad ganadora ha sido el Aula del Mar del CEI·MAR en la Universidad de Granada. Ubicada en la Facultad de Ciencias, se ha convertido en un referente para las visitas que realizan centros educativos de toda la provincia a esta universidad. Además, participa en varios proyectos de índole divulgativa en distintas localidades, en colaboración con instituciones como el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad, o también con el proyecto de divulgación y concienciación «Observadores del Mar» del Instituto de Ciencias del Mar-CSIC, en el cual participa como Observatorio Centinela de Coordinación del Mediterráneo Andaluz. En el mismo sentido, ha organizado distintos ciclos de conferencias, jornadas y seminarios, con éxitos absolutos de asistencia, tanto en la propia Universidad como otras sedes que son un referente en la divulgación científica de nuestra región, como es el Parque de las Ciencias de Granada.

El Aula del Mar CEI·MAR UGR de la Universidad de Granada realiza una gran labor divulgativa vinculada a dar a conocer a los ciudadanos la biodiversidad costera y sumergida de la provincia de Granada y las amenazas ambientales que sufre, y muestra con evidencias científicas las consecuencias de las mismas. Avanza en el conocimiento del litoral, y apoya el desarrollo de los mecanismos de conservación adecuados y necesarios, estudiando, entre otras cuestiones, la explotación sostenible y racional de los recursos literales. Asimismo, Además, es un referente investigador a nivel internacional, con proyectos como su participación en el mayor estudio sobre tiburones que se realiza en el mundo, el proyecto FintPrin, liderado por la Universidad de Florida.

8.- Premio Internacional:

Se concede galardón en esta categoría a aquella entidad, institución o persona cuya trayectoria sea destacada en el ecosistema internacional marítimo marino. En este caso y de forma excepcional se puede optar a premiar a entidades que no estén radicadas en territorio andaluz pero que fomenten la Economía Azul a nivel internacional.

La entidad distinguida por el jurado ha sido la Federazione del Mare, que es el Clúster Marítimo Italiano. Creada en mayo del 94, esta institución italiana acoge en su seno a toda la familia azul de su país, con el fin de que los ciudadanos aprecien la Economía Azul como factor de desarrollo y difundir sus valores, cultura e intereses. El sector tiene un peso en la nación de 34.000 millones de euros y emplea a más de 530.000 personas. Las perspectivas de la Economía Azul italiana, gracias al trabajo constante de esta organización de organizaciones azules, son muy esperanzadoras.

Comentarios