jueves. 27.06.2024
El tiempo

La Diputación se suma al Día Mundial de las personas refugiadas

La Diputación aprueba una ayuda de emergencia a la población refugiada sudanesa en Chad en colaboración con ACNUR.  Ilumina su fachada principal de azul, un gesto solidario que se ha llevado a cabo en ciudades en todo el mundo.
Refugiados en Chad apoyados desde Acnur
Refugiados en Chad apoyados desde Acnur
La Diputación se suma al Día Mundial de las personas refugiadas

La Diputación de Huelva ha aprobado una ayuda de emergencia de 16.500 euros que permitirá asistir a una cien familias sudanesas refugiadas en Chad con artículos básicos domésticos y de cobijo. Las mujeres y los niños representan alrededor del 90 por ciento de los refugiados, y el 77 por ciento de las mujeres llegaron solas a Chad con sus hijos, por lo que esta ayuda es fundamental.

Con esta ayuda urgente, la institución provincial apoya el llamamiento humanitario realizado por Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Refugiados en Chad
Refugiados en Chad

Más de un año después del inicio de la guerra civil en Sudán, miles de personas cruzan las fronteras a diario como si la emergencia hubiera comenzado ayer. El conflicto continúa propagándose, haciendo que tanto el país como los estados vecinos atraviesen una de las crisis humanitarias y de desplazamiento más graves y de mayor proporción en el mundo. El número de personas que han sido forzadas a huir ha superado los 9,2 millones, de los que 1,8 millones han cruzado alguna frontera, principalmente a Chad y a Sudán del Sur.

El conflicto ha destrozado las vidas de millones de personas, asoladas por el miedo y la pérdida. Además, continúan los ataques contra la población civil y la violencia sexual y de género como instrumento de guerra, una violación del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos.  A Chad han llegado ya más de 600.000 personas, y cerca de 120.000 de ellas aún esperan en el puesto fronterizo a ser reubicadas. Encontrar nuevos asentamientos disponibles es cada vez más difícil en este país, y las necesidades son aún mayores debido a las duras condiciones climatológicas. La insolación y la deshidratación están resultando mortales para muchos de los que huyen a través del desierto, y pronto comenzará una estación de lluvias que en años anteriores ha provocado inundaciones y colapsado las carreteras.

De nuevo, la Diputación de Huelva muestra así su solidaridad con las personas refugiadas y su confianza en el trabajo que realiza ACNUR para proteger sus derechos y sus vidas. Se da la circunstancia además de que esta semana se conmemora el Día Mundial de las Personas Refugiadas, fecha en la que en todo el mundo se rinde homenaje a las personas desplazadas por la violencia, la guerra y la persecución.

Día Mundial de las Personas Refugiadas

La institución provincial se ha unido  a la iniciativa ‘La Noche Azul’, un gesto solidario al que se suman diferentes ciudades en todo el mundo, y por ello iluminará el Palacio Provincial de azul la noche del 19 al 20 de junio, visibilizando así la situación de las 120 millones de personas desplazadas forzosamente hoy en día.

Cada año decenas de miles de personas, instituciones, ONG y sector privado de toso el planeta se unen en Día Mundial de las personas refugiadas para reconocer la contribución de las personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo, que en la actualidad superan los 110 millones, y para tender puentes entre quienes huyen y quienes les acogen.

En el marco de estas celebraciones, diferentes ciudades de todo el mundo cada año deciden sumarse este homenaje a las personas refugiadas tiñendo sus edificios y monumentos más emblemáticos del color azul de Naciones Unidas, un color que simboliza el cielo que une a todas las naciones y es el color de la bandera de la ONU, así como el color de ACNUR. Entre los iconos mundiales que han participado en esta iniciativa se encuentran el Empire State Bulding en Nueva York, la Torre Eiffel de París, el Coliseo de Roma, la Torre CN de Toronto, la Torre Tokio o el Ericsson Globen Arena de Estocolmo, que es el edificio esférico más grande del mundo.

La iluminación de los edificios emblemáticos de todo el mundo en color azul se convierte de este modo en una muestra de la solidaridad de las ciudades con las personas refugiadas y proporciona un fuerte elemento visual para atraer la atención de la población y sensibilizar a la sociedad sobre la situación de más de 100 millones de personas que se han visto forzados a desplazarse a causa de la guerra, la violencia y las violaciones de derechos humanos.

Comentarios